Sobre preformato
“Es importante diferenciar en este texto las dos acepciones de la palabra española forma correspondientes a las inglesas shape y form. La primera hace referencia únicamente a la forma material, visible o palpable, y la segunda se refiere a la configuración, abarcando ya lo estructural y no lo directamente observado por los sentidos”. Versión española de Arte y percepción visual, R. Arnheim.
“El acto creativo, el trabajo artístico solo puede completarse a través del dialogo con el espectador, es decir, contigo amable visitante”. Marcel Duchamp. Conferencia en la Convention of the American Federation of Arts in Houston, Texas. 1957
Algo que no ha nacido en el Arte, y si lo ha hecho en la vida del autor, no ha comenzado el proceso de domesticación, es decir de educación. Crece sin conciencia pública, pero es conciencia-activa para el autor. Preformato, apuntes desde B.B.A.A. hasta la actualidad.
2021. Charo Garaigorta, 1/400. La presencia inadaptada.
Instalación en el estudio con detalle de escala.
La presencia inadaptada es un grupo escultórico compuesto por tres artefactos-trípode que conforman el diorama 1/400. La precariedad de su postura y la literatura amenazante de sus formas, argumentan un suceso; pueden andar o caer, ese es el éxito amargo de su presencia. Su apariencia tampoco es sólida, ya que su tacto inicial se trama en diferentes narrativas, derivando nuestra sensibilidad hacia la información. Los recursos de escala de estos trípodes, que pueden incluir personas, publicitan su textura al convertirla en un asunto escénico. Proyectan nuestra sensibilidad hacia la posibilidad. Las tres esculturas aparecen para decirnos que un día pueden existir.
Detalle de la instalación en Bilbaoarte
Detalle de la instalación en el estudio con una figurita a escala
Vista general y dos detalles
Pieza general en Bilbaoarte y detalle de una piedra
Algunos de los 20 dibujos que acompañan a la pieza
Bocas, cerámica, ¿1984?
Elaboradas en cerámica y porcelana en la época de Bellas Artes, yo podía tener unos 20 años. Funcionan como un device. Un recurso que articulo de vez en cuando en mis obras. Al no funcionar como piezas en sí, entran en la idea de pre-formato.
La Coloniale. Dibujo, tela, collage. Creo que puede ser del 1997
Niña con manos extendidas, aunque es más bien una adolescente con pelo afro. El pelo de la niña y el vello del pubis está hecho con una flor aterciopelada granate que en el País Vasco se utiliza para hacer coronas de muerto, florece en otoño. La tela salmón del vestido es un trozo de camisón de mi abuela o bisabuela. Hay guantes de loneta blanca utilizados en construcción, y un añillo que es una pieza de fontanería. Materiales de procedencias muy variadas y que por alguna razón para mí eran importantes ya que establecen una dialéctica de los materiales con el mundo. Con mi memoria.
Vista de la instalación y foto detalle.
El resto de piezas que vemos en la instalación iluminadas con luces tiene que ver con todo esto de lo que hablo.
Hay bocas que abren, que esconden, que expulsan …
Tres cajas granates de seda semi abiertas y ribeteadas arriba y abajo con una fila de puntas de plumillas. Estas bocas tienen diferentes espacios de apertura. En unas se ven los objetos que hay dentro, como por ejemplo una canica, y en las otras mas cerradas asoman tubos de látex de dos colores; pueden contener una radiografía de mi nariz o puntas de percebes que encajan perfectamente en los agujeritos de los tubos.
“Dibujos sobre papel transparente vegetal y print de labios pintados. Estas piezas perteneces al Diario Banalidaddes.”
Diario Banalidades, 1992-96
Me obligué diariamente a trabajar sobre un lienzo de 11×11”. (Técnica mixta pintura, dibujo, collage, objetos encontrados). Los días en que por x razones no pude trabajar fueron representados por un lienzo en blanco. Algunas piezas las utilicé para construir y “trabajar” otras obras, ya que éste diario me servía de spring board de ideas.
Ovalos
Trabajé mucho con esta forma aunque aquí solo hay una pequeña muestra. Siempre iban en grupos de 2 o de 3 trenzados los unos con los otros de forma natural. Me estaba interesando seriamente por la botánica y observaba como se enroscan las plantas en otros cuerpos ¿qué pretenden seguir?. Algunas de las piezas son agresivas. Hay puntas de pizarra ( que aparecieron en mi estudio de Columbia University para reparar el tejado) que parecen atravesar el lienzo como un cuchillo.
La tela como cuerpo, o piel, está muy presente en trabajo de los 90´s en NYC. Quizá el sida contribuye a ello ya que está presente en nuestras vidas, en cómo nos relacionamos, en nuestros miedos, nuestros amigos. El arte todo está envuelto en éste miedo. El cuerpo se vuelve frágil, puede ser herido tanto físicamente como emocionalmente.
Poco a poco voy dejando la pintura; aunque conservo el formato, incorporo objetos, lo que me encuentro en el día a día de la ciudad. Cuando trabajo en los museos recojo dibujos de niños, sobre todo en los programas outreach ; me fascinaban especialmente sus el trazos, esa rabia al apretar un lápiz, es como querer hacer daño al papel. Es un trance y es una frustración.
Para mí el arte es una forma de entender el mundo. Una práctica en la que me observo pensando, consciente de que estoy pensando.
Dibujos y collage de materiales diversos cubiertos con metacrilato y rematado con cinta carrocero. No necesariamente tienen que ir juntos, es mas no tienen mucho que ver los unos con los otros. 1997
Vitrinas, Sala Rekalde, 1994
Estas vitrinas eran muy poco glamurosas así que decidí pintarlas de azul súper añil y dejar unos agujeritos para que la gente mire por ellos a modo peep hole. Los objetos del interior intentan recrear ese momento en el que todavía estas pensando en la posibilidades. Es un strip tease mental. La vitrina funciona como un contenedor en el que congelas los tiempos de tu cabeza.
Japón, fotos, plastilina, cerámica, plantas etc. 1998-99
Nunca se han expuesto. Es el trabajo después de un viaje a Japón muy intenso y del que volví con mucha necesidad de meterme en mi trabajo. Me influyeron las fotos de pulpos y bichos que hice en el mercado de pescado. Sus envoltorios colores etc. Creo que mis mutantes conservan muchas de las disposiciones de esos mercados.
También me hizo sacar los quimonos de hace siglos, cortarlos y crear toda una serie de escenografía para contextualizarlos en una historia Destrucción RE- Construcción. Una historia de resiliencia, de superación. Seguir con la lección bien aprendida y sin dejar que circunstancias te abatan.
Lo hice con el quimono rojo (femenino) y también con el negro (masculino). Este segundo no lo he mostrado nunca
Estas esculturas estaban mezcladas con fotografías tomadas durante el viaje a Tokio. Son de pulpos y pescados en el mercado de Tokio, también son distintas formas de ordenar alinear, atar, doblar; es decir organizar mi mundo para pasar al otro. Hay baby buditas con gorritos de ganchillo rojos colocados sobre las esculturas de piedra. Un ejército de bebes místicos, un pre-manga, una sustancia infantil que aparecía por los jardincillos y callejones como esos macumbitas naif de Brasil que intentan comunicarse con el mas allá.
Los baby buditas no prosperaron en mi obra posterior, sin embargo los pulpos sí, sirvieron como punto de partida para los Mutantes y otras piezas.
Caballos de mar comprados en una farmacia china (se utilizan para el lumbago) y cerámica, 1998
Reflejo vivo de caballo muerto. Caballo de mar maquillado, espejo y cristal. Parker´s Box. NY. 2010
Brasil
Recogí estas vainas grandes paseando en Urca, Rio de Janeiro en 1995 (no estoy segura). Estaba paseando con Regina y Luiza. Eran un cruce entre una vaina, una concha y a la vez hechas de madera. Estaba recogiendo diferentes cosas que me encontraba en la naturaleza, como estas vainas, flores etc. para llevarme a Nueva York como inspiración para mi trabajo, este siempre ha estado influenciado por esta mirada, no aprendiendo del objeto sino partiendo del objeto llegar a otros lugares.
Colgando de estas plantas hay unas etiquetas. Escribí descripciones breves como por ejemplo dónde las había encontrado, dónde estaba yo en ese momento, con quién estaba etc. todo muy descriptivo como lo había visto hacer a los botánicos en los herbarios de Cornell University, Bronx Botanical Gardens, Smithsonian en Washington…. que estaba visitando entonces.
Canicas
Canicas y vainas pintadas de un árbol tipo acacia que encontré paseando por Prospect Park. También hay recortes de tela y acuarelas sobre papel. De estas acuarelas saldrán, en uno o dos años, los dibujos en maylar. Las mujeres son acuarelas que se repetían y coreografiaban como en los patrones de animación. “ La instalación es de 1998 aunque las acuarelas son del 1997. Las dimensiones varían de acuerdo con el espacio, no lo he expuesto nunca. La foto está tomada en mi estudio de Williamsburg.
La planta herida
Cotton Mouth, serpiente, cerámica, cadenas doradas. 2000.
Yo quería una serpiente recta y eso es lo contrario a su naturaleza. Sus vertebras están diseñadas para enroscarse por lo tanto al ponerla recta aunque estuviera ya muerta, era imposible y siempre volvía a su ser. Si se observa colgada en la pared no es una recta total, tiene un desvío.
Me dan pavor las serpientes. Decidí hacer esta pieza como forma de vencer ese miedo, es decir trabajando sobre ello y con ello. Cuando una tarde UPS me trae la serpiente que había encargado, y tuve que abrir el paquete para comprobar que todo estaba ok, en realidad era solo el pellejo de la serpiente, estaba vacía, una forma vacía hueca, cilíndrica, podría haber sido una de esas pieles /capas que dejan atrás al ir avanzando en la vida. Dormí con el paquete, muy incómoda y consciente de lo que había dentro. Al día siguiente cogía un avión para llevar la pieza a una exposición. Viaje de NY a Barcelona vía Roma con dos tubos al hombro, en uno los dibujos y en el otro la serpiente No puedes llevar este tipo de animales ,ni tan siquiera muertos. La pieza se vendió y no he tenido que almacenarla nunca más, un gran alivio!
En el suelo hay cadenas de serpientes que forman un amasijo dorado con partes cubiertas de piel de cerámica.
Agkistrodon piscivorus es una serpiente venenosa, una especie de crótalo, que habita en el sur este de Estados Unidos. Los adultos son grandes y capaces de producir una mordida dolorosa y potencialmente fatal. Si se las enfrenta, se defienden enrollando sus cuerpos y exhibiendo sus colmillos. Esta es el único crótalo semiacuático del mundo, por lo general se la encuentra en o cerca del agua, particularmente en lagos poco profundos y con poco movimiento, arroyos y marismas. Esta serpiente es muy buena nadadora y a veces inclusive se adentra en el mar, colonizando con éxito islas frente a las costas del Atlántico y del Golfo de México.
Su nombre científico deriva de las palabras griegas ancistro (anzuelo) y odon (diente), y el nombre de la especie proviene del latín piscis (pez) y voro (alimentarse); por lo tanto el nombre científico de traduce como “comedora de peces con diente de anzuelo”.] Su dieta consiste principalmente de peces y ranas, aunque es muy variada y cosa extraña existen informes que también comería carroña.
KKK. Barro blanco con mordiscos pintados con acuarela roja.1998
Cosa Rosa, 1999
Esta cosa me la encontré tal cual en Materials for the arts, cogí un montón más pero no la terminé, la idea era que fueran varias piezas. Creo que es una funda de asiento de coche del revés, no sé si la traje a mi vuelta de NYC. Lo que sí he encontrado son las puntas que asoman por arriba, son dardos para matar osos, me los regalo mi amiga Susan ya que pensó podría tener relación con lo que estaba viendo en mi estudio de Willamsburg. También había unas piezas de cerámica cosidas al cuerpo, tampoco sé lo que he hecho con ellas. La Cosa rosa es un arma y una coraza.
Mutantes, cerámica pintada con acuarela, alambre e hilos rojos. 1999
Cruce entre algún organismo marino y botánico
El trabajo consiste en entender como obra la producción del artista, su capacidad de mutar, de formarse y diseñarse para poder hacer algo. La educación como experiencia transformadora. La mutación de la mujer en la sociedad actual será una constante también en Science is fiction a través de la metáfora del caballo de mar.
Destrucción Re-construcción, 2000
Video
Me siento en el suelo y empiezo a cortar un kimono de seda rojo. No se me ve la cara, no hay sonido, solo el cortar y cortar, es monótono no pasa nada pero siempre estoy haciendo algo.
Los restos de este kimono, así como las tijeras y polaroids del proceso, forman una instalación donde el protagonismo lo tiene la silueta del kimono.
Es la idea de que de la catástrofe puede surgir algo. La destrucción te obliga a montarte de nuevo (Put yourself together).
Este proyecto consta de varias obras:
Vídeo
Una cámara quieta me va filmando mientras corto en pequeños trozos del quimono muy despacio. Ruido de las tijeras cortando.
Dibujo
Silueta del vaciado del quimono colgada en la pared. Bajo ella, en el suelo, vemos sus restos amontonados. También había una serie de polaroids tiradas junto con los trozos de tela.
Ésta pieza se montó en el Ps122 en NYC, Galería Barnola y en la Galería Vanguardia Bilbao. Años más tarde se exhibió en la iglesia de San Vicente de Vitoria dentro del programa inaugural de Artium y en Praga.
Are you talking to the fairies?. Objects place in the fields. 2002
Pequeñas actuaciones en el paisaje, muy mínimas, intentan casi pertenecer a él; pero hay un giro (que no explico) de no pertenecer del todo al paisaje
Mientras hacia las fotografías paso un grupo de la Comunidad Bruderhoff* que viven allí. Al verme trabajando en los campos me preguntaron: are you talking to the fairies? (¿estas hablando con las hadas?. La pregunta era acertada, ya que lo que hacía no tenía ningún sentido, la única explicación sería la de intentar hablar con alguien a otro nivel del humano.
Autoretrato, 4 polaroids, 1998
Katxarrada, video, 2015
https://vimeo.com/198387177